logo
logo
logo
logo
Kia Ora Travellers es tu tour operadora especialista en Oceanía (New Zealand Especialist, Aussie Especialist, Agente Tiaré) y rutas que nos conectan. Organizando los viajes en grupos reducidos, Fly&Drive y con destinos de ensueño.
Datos:
Política de Privacidad
Avisos Legales
Condiciones Generales de Contratación
Contactos:
(+34) 930 156 645
tusviajes@kiaoratravellers.com
new zealand@kiaoratravellers.com
Latest Posts

SIGUENOS EN:

(+34) 930 156 645
Top
 

The Silver Fern

la historia de un símbolo nacional
22 Abr

The Silver Fern

Cuando recorres los bosques neozelandeses, es imposible no observar esa especie de palmeras que se levantan hacia el cielo, buscando la luz entre la maleza y los arboles. Sorprendentemente estas palmeras no son lo que parecen, no son palmeras, son los helechos neozelandeses, y de entre sus variedades destaca el Silver Fern, todo un símbolo nacional.

No se puede negar que el helecho plateado (Cyathea dealbata) es uno de los símbolos nacionales más reconocidos de Nueva Zelanda, pero lo que es menos reconocido es su historia de origen, su whakapapa kōrero.

En la época preeuropea, los maoríes tenían muchos usos para este helecho arborescente autóctono, desde el uso de su tronco para la construcción, el follaje para ropa de cama, la savia para fines médicos y sus púas para pequeñas lanzas para pájaros, pero uno de sus usos cotidianos era como marcador de senderos. Simplemente rompiendo, volteando y exponiendo la parte inferior de color blanco plateado de la hoja de helecho plateado y apuntándola como una flecha en el arbusto, era un indicador de sendero listo para usar en un entorno de arbusto oscuro. También era muy visible a la luz de la luna o a la luz de las antorchas encendidas para viajar de noche.

Este uso como marcador de camino también aparece en la leyenda de Rahitutakahina, la base del juego de pelota maorí ‘ki-o-rahi’, al que algunos se refieren como ‘rugby maorí’. En la leyenda, un grupo de patupaiarehe (personas hadas del bosque) arrebatan a la esposa de Rahi, Tiarakurapakewai (Ti Ara), de su jardín. Rahi hace un manu tangata (persona grande que lleva una cometa) para perseguirla y lo hace tomando Ki, una pequeña canasta tejida que contiene un huevo de moa, como sustento. La cometa se estrella, pero Rahi puede continuar su búsqueda para encontrar a Ti Ara, ya que cuidadosamente ella le había dejado un rastro para que él lo siguiera al doblar los extremos de la hoja de helecho para revelar su parte inferior de color blanco plateado; finalmente la encuentran.

El helecho plateado adquirió por primera vez el estatus de símbolo nacional con el Tour de Rugby de Nativos de Nueva Zelanda de 1888-1889 dirigido, entrenado y capitaneado por Joe Warbrick de Ngāti Rangitihi, quien al elegir el helecho plateado como símbolo lo ofreció con un whakatauaki, un dicho proverbial maorí:

‘Mate atu he toa, ara mai he toa’ Cuando muere un guerrero, surge otro.

‘Mate atu he tetakura, ara mai he tetakura’ Cuando un helecho muere, otro emerge.

La imagen que pinta este proverbio es de resiliencia, perseverancia y movimiento perpetuo, que es evidente en el juego de rugby, cuando un jugador es derribado, otro toma su lugar para mantener el impulso hacia adelante: mientras uno baja, otro sube.

Claramente funcionó para ellos; cuando el equipo nativo se dispersó en Auckland, había jugado 74 partidos en las Islas Británicas, 16 en Australia y 17 en Nueva Zelanda. Realmente fueron nuestra primera delegación exitosa en el extranjero de ‘nativos’ de Nueva Zelanda (maoríes nacidos en Nueva Zelanda y pakeha) que viajaban juntos bajo el Silver Fern.

Thomas Rangiwahia (Tom) Ellison, de Ngāi Tahu, Kāti Māmoe y Te Atiawa, fue una de las estrellas de ese equipo y posteriormente se convirtió en miembro de la junta directiva de la Unión de Rugby de Nueva Zelanda inaugural, capitaneando su primera gira a Australia en 1893. Fue Tom quien propuso en la AGM inaugural que el uniforme del equipo fuera una camiseta negra con monograma de helecho plateado, gorra negra, medias y pantalones cortos blancos, inspirados en el uniforme de los nativos de Nueva Zelanda. Aparte del cambio de color de los shorts a negro, ese es el uniforme que lucen hoy con orgullo los All Blacks.

En 1899, el helecho plateado se tomó como emblema y se llevó a la guerra de los bóers como insignia de los soldados neozelandeses. El símbolo de la División de Nueva Zelanda en la Primera y Segunda Guerra Mundial era el helecho plateado sobre un fondo negro. Era un símbolo del que se enorgullecían considerablemente. Donde iba la División de Nueva Zelanda, los soldados también pintaban el famoso símbolo de hoja de helecho blanco sobre negro en clubes o bares en los que se congregaban las tropas de Nueva Zelanda, apodados “clubes de hoja de helecho”.

El Fern Mark distintivo de Nueva Zelanda, desarrollado por New Zealand Trade and Enterprise y Tourism New Zealand a principios de la década de 1990, para establecer una identidad visual singular para Nueva Zelanda, continúa el legado dejado por Joe Warbrick y Tom Ellison, ya sea guiando y protegiendo a los comerciantes en el extranjero,  o guiar y proteger a los visitantes en Nueva Zelanda. Continúa guiando y representando el orgullo y destreza nacionales: los neozelandeses en su mejor momento.

Actualmente, el helecho plateado es utilizado también para dar la bienvenida a los visitantes en los diferentes poblados maorís o en sus maraes. Este símbolo les es entregado tras una primera recepción que se realiza con un a danza en la que se muestra la ‘ferocidad y fiereza’ que puede tener el grupo de maoríes del poblado que visitas, pero que inicialmente sirve para ‘marcar’ distancias. Tras esta danza y como símbolo de bienvenida, muestra de gratitud y hospitalidad, la hoja de helecho plateado es entregada por parte del jefe de la tribu a sus visitantes.

Como custodios del helecho plateado a través del Programa de licencia FernMark, New Zealand Story Group busca continuar y proteger este legado; que ahora es una marca registrada en 14 mercados de exportación, para las generaciones futuras ‘de Nueva Zelanda’.

‘Mate atu he tetakura, ara mai he tetakura’ Cuando un helecho muere, otro emerge.

Leave a Reply:

Abrir chat
1
Kia Ora viajer@
¿Como podemos ayudarte?