logo
logo
logo
logo
Kia Ora Travellers es tu tour operadora especialista en Oceanía (New Zealand Especialist, Aussie Especialist, Agente Tiaré) y rutas que nos conectan. Organizando los viajes en grupos reducidos, Fly&Drive y con destinos de ensueño.
Datos:
Política de Privacidad
Avisos Legales
Condiciones Generales de Contratación
Contactos:
(+34) 930 156 645
tusviajes@kiaoratravellers.com
new zealand@kiaoratravellers.com
Latest Posts

SIGUENOS EN:

(+34) 930 156 645
Top
 

La Cultura Talayótica Menorquina

21 May

La Cultura Talayótica Menorquina

Menorca conserva una red de monumentos prehistóricos de primer orden, convirtiendo la isla en un auténtico museo al aire libre. Las taulas, las navetas y los talayots son las construcciones megalíticas más características de los yacimientos arqueológicos.

Lo que se conoce por Menorca talayótica , reúne los primeros 2.000 años de ocupación humana en la isla, constituyendo el período de la prehistoria de Menorca . La cultura talayótica comprende las costumbres y técnicas de las sociedades prehistóricas de los habitantes de Baleares, hasta la conquista romana, el año 123 antes de nuestra era (a.n.e). La gran mayoría de restos arqueológicos que podemos encontrar de la cultura talayótica  están en Menorca, donde se localiza la mayor parte de este patrimonio. Los periodos de la Menorca talayótica Durante estos 2.000 años la manera de vivir de los humanos en la isla fue cambiando gradualmente. Los primeros habitantes de Menorca pasaron de vivir de manera seminómada, aprovechando los pastos para sus rebaños y dedicándose a la recolección, a vivir en comunidades sedentarias que habían transformado y controlado el paisaje desarrollando estrategias para explotar el medio con el objetivo de lograr su subsistencia.

Periodo dolménico (2100-1600 a.n.e.) Los primeros pobladores de Menorca constituían pequeños clanes familiares que vivían de manera seminómada. Se desconocen sus casas, que debían ser cuevas naturales o pequeñas cabañas. Los dólmenes de Ses Roques Llises y el de Montplà son sepulcros funerarios de esta época.

Periodo naviforme (1.600-1050 a.n.e.) En este periodo aumenta la población, seguramente debido a nuevas olas migratorias. A pesar de seguir siendo mayoritariamente ganaderos y recolectores, la población de Menorca se vuelve sedentaria y se encuentran los primeros indicios de siembra de cereales. Se inician actividades como la metalurgia y la minería. Se establecen intercambios entre los diferentes poblados, extendiéndose incluso a la isla vecina de Mallorca. En cuanto a las viviendas, se empieza a utilizar la técnica ciclópea para construir casas, las cuales tienen formas de nave invertida. Estas casas naviformes son el origen del nombre naveta. Los enterramientos, en cambio, siguen siendo colectivos y se realizan en cuevas naturales, aunque se empiezan a construir las primeras navetas de enterramiento. El hipogeo de la Torre del Ram, los yacimientos de Son Marcer de Baix y el de Caparrots de Forma son de esta época.

Periodo prototalayótico (1050-850 a.n.e.) En este periodo se abandonan las casas naviformes y la población se concentra en núcleos más grandes. Es la época de la plenitud de las navetas , como lo demuestran la famosa naveta des Tudons o las de Rafal Rubí.

Periodo talayótico (850-550 a.n.e.) El nombre de cultura talayótica proviene de los talayots , torres troncocónicas construidas con piedras, utilizadas probablemente como puntos de vigilancia y torres de defensa. La mayoría de los 300 talayots que encontramos repartidos por todo el territorio insular se construyeron durante este periodo. Se encuentran aislados o dentro de los poblados, en algún caso con más de un talayot. Unos de los talayots en mejor estado de conservación son los de Torelló , Trepucó y Cornia Nou .

Periodo postalayótico (550-123 a.n.e.) Las comunidades de este período siguen viviendo de manera sedentaria dentro de los mismos poblados, pero los talayots como edificios principales de estos núcleos habitados van perdiendo protagonismo. En este periodo el recinto de taula , construcción de carácter religioso, es el edificio vertebrador de los poblados. Los mejores ejemplos de estos edificios tan peculiares y únicos en el mundo, son las taulas de los yacimientos de Torralba d’en Salort, Trepucó o Talatí de Dalt.

En este periodo, las casas siguen un patrón de construcción estándar y, en muchos casos se construyen adosadas, como puede observarse en el poblado de Torre d’en Galmés. Aunque la ganadería sigue siendo importante, la agricultura ya es la principal actividad económica de la isla y aparecen los primeros utensilios vinculados a la pesca. Las prácticas funerarias se realizan en necrópolis de grandes cuevas artificiales como las de la necrópolis de cala Morell. Los contactos con otras culturas mediterráneas se intensifican y, durante este periodo, los honderos baleares luchan como mercenarios en las guerras púnicas, tanto del ejército cartaginés como del romano. En el año 123 a.n.e. Menorca es conquistada para ser incorporada al imperio romano, aunque la cultura talaiótica aún tardará unos siglos en desaparecer.

Los 10 monumentos más destacados de la cultura talayótica de Menorca son: Naveta des Tudons, Poblado talayótico de Torre d’en Galmés, Poblado talayótico de Son Catlar, Poblado talayótico de Torralba d’en Salort, Poblado Talayótico de Talatí de Dalt, Poblado talayótico de Trepucó, Poblado talayótico de Torrellafuda, necrópolis de Cala Morell,  oblado talayótico de Torretrencada, Talayote de Torelló.

 

Accede a nuestro itinerario por Menorca, que te acercará a la cultura talayótica, pinchando aquí.

Galería Fotográfica

Menorca Talayótica

La Menorca Talayótica

Leave a Reply:

Abrir chat
1
Kia Ora viajer@
¿Como podemos ayudarte?