La Ciudad de Rotorua
La ciudad geotermal de Rotorua es un imán para los viajeros, quienes vienen a descubrir los fenómenos volcánicos y a aprender acerca de la cultura maorí de Nueva Zelanda. Un leve aroma a azufre en el aire y los escurridizos respiraderos de vapor son los primeros indicios del espectacular carácter geotermal de la región cuando llegas a Rotorua. Las piscinas termales y de lodo, complementan la presencia geotérmica en la zona.
La ciudad forma parte de la zona volcánica, un campo geotermal que se extiende desde la isla White cerca de la costa de la región de Bay of Plenty hasta el monte Ruapehu en el centro de la Isla Norte. Cuenta con una población en su área urbana de 53 265 habitantes en 2013, en la orilla sur del lago Rotorua. Esta población es inusual entre las ciudades de Nueva Zelanda por no ser un puerto ni un centro de servicios agrícolas originalmente. Fue construida a principios de la década de 1880 por el gobierno como una ciudad para los viajeros que visitaban los “lagos calientes”. Se colocó en el bloque Pukeroa-Oruawhata, tierra arrendada a Ngāti Whakaue cerca del asentamiento maorí de Ōhinemutu junto al lago.
Este acuerdo con los propietarios tribales se rompió y el gobierno se convirtió en el único propietario en 1888. La llegada del ferrocarril en 1894 estimuló el crecimiento. El gobierno desarrolló un spa de estilo europeo con jardines ornamentales e instalaciones terapéuticas y de baño. La población creció de 500 en 1896 a más de 4700 (incluidos más de 600 maoríes) en 1926.
Después de la Segunda Guerra Mundial, el crecimiento también fue fomentado por el desarrollo forestal, agrícola e hidroeléctrico. Muchos departamentos gubernamentales tenían oficinas regionales en la ciudad. La población se multiplicó por más de seis, de 7500 al final de la guerra a 46 000 en 1976. Rotorua fue proclamada ciudad en 1962.
Desde fines de la década de 1970, la silvicultura, la agricultura y la electricidad han empleado a menos personas y la población de la ciudad se ha mantenido estable. El turismo y el alojamiento emplean a muchos, pero los mayores empleadores individuales son el consejo de distrito, el hospital, el Instituto de Tecnología Waiariki y SCION, un instituto de investigación de la Corona que se centra en la ciencia forestal y las industrias relacionadas con los bosques.
Los visitantes que anualmente llegan a la zona, la mitad de procedencia extranjera, aportan una gran actividad económica a la ciudad convirtiéndose en la columna vertebral de muchos negocios en el centro renovado. El enfoque finamente diseñado de la ciudad a lo largo de Fenton Street tiene una línea casi continua de moteles y hoteles, y muchos residentes de origen asiático tienen negocios orientados al turismo.
En 2013, casi el 40% de la población se identificó como maorí, la mayor proporción de cualquier ciudad de Nueva Zelanda, excepto Gisborne. Las familias maoríes como los Mitchell, Morrison y Bennett han sido prominentes en la ciudad durante mucho tiempo. El terreno ferroviario cerca de la ciudad central ahora alberga tiendas minoristas a gran escala alquiladas por Pukeroa-Oruawhata Māori Trust. Al mismo tiempo, hubo un marcado contraste entre las áreas más prósperas y las más pobres. En Kawaha Point, el 33,2% de la población se identificó como maorí y el 8,1% de los residentes estaban desempleados. Pero Fordlands, un nuevo suburbio cercano, menos próspero, tenía un 73,3% de maoríes y un 31,7% de desempleo.
En Rotorua nos encontramos con edificios emblemáticos. Los Jardines del Gobierno, ahora una reserva histórica, están dominados por la Casa de Baños, inaugurada en 1908 para emular las casas de baños termales europeas, especialmente la de Bad Nauheim en Alemania. El edificio ahora alberga el Museo de Arte e Historia de Rotorua Te Whare Taonga o Te Arawa. La presencia de Te Arawa también se reconoce en el cercano monumento a los soldados de Arawa, un monumento conmemorativo de la Primera Guerra Mundial con muchos nombres maoríes, y la waka taua (canoa de guerra) tallada por el artista de Te Arawa Lyonel Grant en 1989. Actualment este edificio se encuentra cerrado por motivos de seguridad ya que en el 2016 el terremoto de Kaikoura afectó a la estructura del edificio y se encuentra todavía en fase de evaluación para intentar recuperarlo.
Los baños azules al estilo de una misión española se construyeron en 1931-1932 e introdujeron baños mixtos en Rotorua. Cerrados en 1982, fueron reabiertos en 1999 para baños y como lugar de actos. El Polynesian Spa ocupa el sitio de los antiguos baños de Ward, frente al lago. El parque Kuirau es otra área geotérmica de la ciudad y el sitio de su centro acuático. En 2007, se inauguró un gran centro de eventos en Government Gardens, detrás del museo.
La presencia maorí en rotorua es my amplia. A orillas del lago Rotorua con una población de 267 habitantes en 2013 encontramos el suburbio Ōhinemutu, este antiguo pueblo Ngāti Whakaue antes de que el gobierno estableciera Rotorua al otro lado de la colina Pukeroa. Se ha mantenido como un centro importante para la tribu y recibe gran cantidad de visitantes que se acercan para conocer este poblado maorí. La casa de reuniones Tamatekapua, en Te Papaiouru marae , lleva el nombre del capitán de la canoa Arawa , que trajo a los antepasados de la tribu desde Polinesia. Abierta por primera vez en el centro de Ōhinemutu en 1873, la casa de reuniones fue demolida en 1939, pero fue reconstruida y reabierta en 1943. Muchas de sus tallas pueden ser mucho más antiguas. Una casa de reuniones anterior de Tamatekapua se encontraba en la isla Mokoia.
Frente a la casa de reuniones se encuentra la iglesia anglicana de Santa Fe, que fue renovada en 1965. Con espléndidas vistas al lago, y con una representación de un Cristo vestido con un korowai (manto maorí) que parece caminar sobre las aguas. Muchas personas distinguidas están enterradas en el cementerio, incluido el capitán Gilbert Mair, soldado de Pākehā .
El Kotahitanga (parlamento maorí) se reunió en Ōhinemutu en 1895 y muchas personas importantes fueron recibidas en el marae de Papaiouru, incluida la realeza británica. Te Rorooterangi y Tūnohopū son otras dos casas de reuniones en Ōhinemutu.
El monte tarawera, es un volcán activo que se encuentra en el sureste de Rotorua en cuyo valle se ubica otro importante barrio y asentamiento maorí, que cuenta con una población de 228 habitantes en 2013, y famoso por sus maravillas geotérmicas. Las personas tūhourangi y ngāti wāhiao desplazadas del área de Tarawera después de la erupción volcánica de 1886 se establecieron aquí. La puerta de entrada a Whakarewarewa conmemora a Te Hokowhitu-a-Tū, maorí que sirvió en las dos guerras mundiales. Se llega al asentamiento a través de un puente que cruza el arroyo Puarenga, donde los jóvenes maoríes se han sumergido durante mucho tiempo en busca de monedas arrojadas por los visitantes.
La amplia zona geotermal sobre la que se asienta Rotorua, nos deja una muestra evidente de que la Tierra esta viva. Nos encontramos con géiseres, piscinas repletas de aguas con colores imposibles, bordeadas de fuetes fuentes de minerales. En el asombroso valle volcánico Waimangu, el ecosistema geotermal más joven del mundo, se encuentra el manantial de agua termal más grande del mundo (3,8 hectáreas), conocido como Frying Pan Lake (lago sartén). Se formó durante la erupción del monte Tarawera en 1886. Los géiseresLady Knox y Pojutu llegan a entrar en erupción hasta 20 veces por día y alcanza alturas de 30 metros.